viernes, 5 de junio de 2009

Ley Bustos

Bueno muchos me diran que es la Ley Busto, bueno aca les cuento que es la ley con la cual cerre mi relacion laboral con mi antiguo lugar de trabajo y finiquite un tema que muchos dejan inconcluso, por miedo o mera desinformacion aca les adjunto una ley del codigo del trabajo.





Ley Bustos

La Ley N° 19.631, publicada en el Diario Oficial el 28 de Septiembre de 1999, conocida como " Ley Bustos", obliga a los empleadores a pagar las cotizaciones previsionales adecuadas al trabajador (a) como requisito para despedirlo.

La Ley Bustos se aplica a todos los trabajadores (as) sin excepcion, incluidos los temporeros y trabajadores (as) de casa particular.

Para que sea valido el despido, el empleador (a) debe acompañar el aviso de termino de contrato, los certificados que acrediten pagadas las siguientes cotizaciones previsionales:

  • Cotizaciones de pensiones, AFP o INP
  • Cotizaciones de salud, Fonasa o Isapre.
  • Cotizaciones del seguro de Cesantia ( Ley 19.728), si correspondiere.

Tendra que presentar las respectivas planillas de pago.

El empleador debe comprobar que todas estas cotizaciones estan pagadas para proceder al despido, de lo contrario este no podra poner termino al contrato de trabajo. Ello significa que el empleador (A) tendra que continuar pagando al trabajador (a) afectado las remuneraciones y demas prestaciones contempladas en el contrato, hasta la fecha que haya convalidado debidamente el despido.

Bueno espero que esta informacion la sepan usar y traspasar en mi caso particular significo el pago de tres meses mas a partir de mi salida del colegio, debido a que el seguro de cesantia no estaba pago... es una invitacion a conocer nuestras leyes.

martes, 2 de junio de 2009

La Atomizacion de los movimientos sociales...

En el contexto de America Latina es posible ver, como nos enfrentamos a un contienente subdividido entre el sistema capitalista y algunos paises que buscan su via hacia el socialismo.
Sin embargo los movimientos sociales atomizados, segregados no significan un real peligro para el sistema politico impuesto debido a que son movimientos meramente reivindicativos, no generan un desequilibrio a la estructura de poder existente. La atomizacion de los movimientos va generando luchas que legitiman el sistema politico imperante y este no da paso a lo social.
Los actores sociales. al pasar a ser gobierno se vuelcan burocraticos, sistematicos, que cumplen horario y cobran sus sueldos, es necesario descentralizar la politica y no separarla de los cambios sociales que existen.
Lo primordial en estos momentos es trabajar en aunar fuerzas y trabajar en conjunto con cada sector de la sociedad, contrarrestar la mediatizacion de la informacion, de lo impuesto y aceptado, informarnos y participar en cada una de las instancias de discusion y formacion.